
Buena Vista… el son de la historia
Un músico estadounidense se embarca en una expedición musical a Cuba, buscando ritmos africanos perdidos, pero su viaje los llevo a descubrir a un simpático grupo de viejitos quienes llevaban en sus gargantas y en sus mentes una casi leyenda de música caribeña, de son cubano que estaba prácticamente en el olvido, pero que gracias a este joven europeo que se tropezó en su camino ellos serian conocidos en el mundo como Buena Vista Social Club
En 1996, el compositor, productor y guitarrista Ray Cooder se lanza a una búsqueda de música africana, que lo lleva a la mayor de las Antillas. Cuba es una isla vetada por su sistema de gobierno, pero que para sorpresa de Cooder encerraba un secreto musical que ni el mismo esperaba, conoció a un grupo de músicos cuyas edades comprendían entre los 60 y los 80 años quienes mantenían a duras penas el legado del son cubano el cual estaba casi relegado al olvido por no ser una música adecuada para el gobierno de la isla. Cooder quedo impresionado y un año después con la ayuda del cineasta holandés Win Wenders y realizaron un documental en 1999 con el sencillo titulo de Buena Vista Social Club en el cual los ancianos músicos ayudados por Cooder recreaban su vida diaria y sus talentos, tocando variadas piezas musicales.
El documental fue aclamado por la crítica a nivel mundial, ganando numerosos premios como, Seattle International Film Festival, New York Film Critics Circle Awards, Golden Camera de Alemania y una nominación a los oscares como mejor película extranjera en el 2000, además permitió a los músicos darse a conocer no solo en el mundo sino en su misma cuba donde obtuvieron un reconocimiento sin precedentes y homenajes de sus conciudadanos a tardía fecha pero igualmente merecidos.
La mayoría de los músicos siguieron en Cuba muchos de ellos a la fecha ya han pasado el umbral de la otra vida pero su música se ha vuelto mas y mas fuerte con el paso de los años, el son de la habana no pereció, se mantuvo como una rayito de luz que retumbaba en las vetustas calles de la capital, mientras la arrugas en la piel no hablaban de añoranzas o tristezas, sino hablaban de alegrías y de baile de cómo el tiempo y la ideología no pueden matar el ritmo de un pueblo y todo gracias a una búsqueda infructuosa de… irónicamente… un norteamericano.
Los “Músicos”
Un músico estadounidense se embarca en una expedición musical a Cuba, buscando ritmos africanos perdidos, pero su viaje los llevo a descubrir a un simpático grupo de viejitos quienes llevaban en sus gargantas y en sus mentes una casi leyenda de música caribeña, de son cubano que estaba prácticamente en el olvido, pero que gracias a este joven europeo que se tropezó en su camino ellos serian conocidos en el mundo como Buena Vista Social Club
En 1996, el compositor, productor y guitarrista Ray Cooder se lanza a una búsqueda de música africana, que lo lleva a la mayor de las Antillas. Cuba es una isla vetada por su sistema de gobierno, pero que para sorpresa de Cooder encerraba un secreto musical que ni el mismo esperaba, conoció a un grupo de músicos cuyas edades comprendían entre los 60 y los 80 años quienes mantenían a duras penas el legado del son cubano el cual estaba casi relegado al olvido por no ser una música adecuada para el gobierno de la isla. Cooder quedo impresionado y un año después con la ayuda del cineasta holandés Win Wenders y realizaron un documental en 1999 con el sencillo titulo de Buena Vista Social Club en el cual los ancianos músicos ayudados por Cooder recreaban su vida diaria y sus talentos, tocando variadas piezas musicales.
El documental fue aclamado por la crítica a nivel mundial, ganando numerosos premios como, Seattle International Film Festival, New York Film Critics Circle Awards, Golden Camera de Alemania y una nominación a los oscares como mejor película extranjera en el 2000, además permitió a los músicos darse a conocer no solo en el mundo sino en su misma cuba donde obtuvieron un reconocimiento sin precedentes y homenajes de sus conciudadanos a tardía fecha pero igualmente merecidos.
La mayoría de los músicos siguieron en Cuba muchos de ellos a la fecha ya han pasado el umbral de la otra vida pero su música se ha vuelto mas y mas fuerte con el paso de los años, el son de la habana no pereció, se mantuvo como una rayito de luz que retumbaba en las vetustas calles de la capital, mientras la arrugas en la piel no hablaban de añoranzas o tristezas, sino hablaban de alegrías y de baile de cómo el tiempo y la ideología no pueden matar el ritmo de un pueblo y todo gracias a una búsqueda infructuosa de… irónicamente… un norteamericano.
Los “Músicos”
Eliades Ochoa 1946-
Ibrahim Ferrer 1927-2005
Joachym Cooder 1978-
Algunas canciones vía YouTube
Chan Chan
http://www.youtube.com/watch?v=INkLVwtIr_I&feature=related
El Carretero
http://www.youtube.com/watch?v=8c6u4PFKg_o&feature=related
Cienfuegos tiene su guaguanco
http://www.youtube.com/watch?v=aZFAKZwtYdI&feature=related
Candela
http://www.youtube.com/watch?v=85qH2axGD5M&feature=related
“El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos”
Oscar Wilde
Gracias por la sonrisa Compay que siga el guaguanco en el cielo pa que los ángeles se muevan como es…
http://www.youtube.com/watch?v=INkLVwtIr_I&feature=related
El Carretero
http://www.youtube.com/watch?v=8c6u4PFKg_o&feature=related
Cienfuegos tiene su guaguanco
http://www.youtube.com/watch?v=aZFAKZwtYdI&feature=related
Candela
http://www.youtube.com/watch?v=85qH2axGD5M&feature=related
“El arte de la música es el que más cercano se halla de las lágrimas y los recuerdos”
Oscar Wilde
Gracias por la sonrisa Compay que siga el guaguanco en el cielo pa que los ángeles se muevan como es…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario